Prevención de la enfermedad

Presentación

¿Qué es la salud y la enfermedad? ¿Cómo podemos prevenir esta última?

Isabel Ferreiro Cadahía

La salud de una comunidad está condicionada por la interacción de diferentes grupos de factores que condicionan nuestra salud. Por otra parte, toda enfermedad tiene sus fases. En base a estos dos ejes, se realizan diferentes tipos de prevención.

Con este módulo de prevención de enfermedad pretendemos acercarle a los mecanismos de los que disponemos para proteger la salud y prevenir la enfermedad, y conocer cuáles son los factores de riesgo más importantes de las enfermedades crónicas más frecuentes.

La experta

Isabel Ferreiro Cadahía es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.

Cuestionario

¿Qué sabes?

Para empezar, te proponemos un cuestionario para saber cuáles son tus conocimientos. Al final de este curso, en el apartado de conclusiones, podrás realizar de nuevo este cuestionario y comprobar lo que has aprendido.

Cuestionario
 
1/1
10 puntos
   

1. Si tuvieras que hacer un viaje al extranjero a ver a unos familiares que viven en Venezuela, ¿crees que tendrías que ponerte alguna vacuna?

Quizz question

Efectivamente. La respuesta es correcta.

Lo sentimos. La respuesta no es correcta.

2. Si mis cifras habituales de tensión arterial son de 150/95 mmHg:

Quizz question

Efectivamente. La respuesta es correcta.

Lo sentimos. La respuesta no es correcta.

3. De las siguientes cifras de glucosa crees que se consideran dentro de la normalidad:

Quizz question

Efectivamente. La respuesta es correcta.

Lo sentimos. La respuesta no es correcta.

4. La edad para comenzar a hacer mamografías dentro de un programa de cribado es de:

Quizz question

Efectivamente. La respuesta es correcta.

Lo sentimos. La respuesta no es correcta.

5. Ser fumador se considera factor de riesgo de:

Quizz question

Efectivamente. La respuesta es correcta.

Lo sentimos. La respuesta no es correcta.

Uso del vídeo

En algunos apartados de este curso hay un vídeo. La siguiente imagen te indica dónde debes hacer clic en cada reproductor para poder activar cada una de las opciones que te ofrece este recurso multimedia.

Concepto de salud y enfermedad

Concepto de salud

El concepto de salud ha cambiado a lo largo de la historia. Actualmente podemos decir que la Salud abarca no sólo aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social) sino también aspectos objetivos (capacidad de funcionamiento) y sociales (adaptación y trabajo socialmente productivo).

Concepto de enfermedad

El concepto de enfermedad ha tenido diferentes enfoques dependiendo del modelo de sociedad y del momento histórico.

Es un proceso dinámico, donde intervienen diferentes elementos externos (agentes, ambiente, etc.) y las características propias del individuo, que al interaccionar dan como resultado un desajuste en el funcionamiento tanto a nivel fisiológico como físico, psíquico o sociológico.

Concepto dinámico de salud y enfermedad

  • Salud y la enfermedad no son conceptos estáticos, sino que existe una continuidad entre ambos (salud-enfermedad).
  • Esta continuidad va desde un estado de bienestar (OMS) hasta otro extremo donde estaría la muerte, que se denominará “muerte prematura” dado que la muerte es inevitable para todo el mundo. 
  • En este intervalo podemos encontrar multitud de estados intermedios, con mayor o menor pérdida de salud o enfermedad.
  • En el centro encontraríamos la “zona neutra” (por la dificultad de precisar el límite entre lo considerado normal y patológico).

Clasificación de las enfermedades

Factores que condicionan nuestra salud

Medio ambiente

Ambiente natural: contaminación ambiental, factores biológicos (microorganismos), físicos (radiaciones, ruidos), químicos (plaguicidas, metales pesados) y los cambios climáticos.

Factores sociales: condiciones de vivienda y trabajo, nivel de escolaridad, modelo socio-económico, modelo cultural.

Los estilos y hábitos de vidaAlimentación inadecuada, consumo de sustancias nocivas (drogas, alcohol, tabaco), sedentarismo, practicas de riesgo sexuales,…
Sistema sanitario Condicionado por variables como: centros y recursos económicos, materiales y humanos, accesibilidad, cobertura,…
La biología humanaCondicionada por carga genética y factores hereditarios.


​El factor que más influye en nuestra salud son los
estilos de vida.

Prevención de enfermedades

Cómo prevenir la enfermedad

  • Prevención primaria: pretende evitar la enfermedad y se realiza mediante la promoción de la salud y la protección específica. Por ejemplo, las vacunas.
  • Prevención secundaria: trata de detener la progresión de los procesos patológicos mediante el diagóstico y tratamiento precoz. Por ejemplo, una mamografía.
  • Prevención terciaria: intenta eliminar o reducir las consecuencias de la enfermedad mediante el tratamiento y la rehabilitación. Por ejemplo, los fármacos, la cirugía o las prótesis.

Cadena epidemiológica

Son los pasos (camino) que sigue un agente causal (virus, bacterias,…), desde la fuente de infección (hombre, animales, ambiente) hasta el individuo (huésped susceptible). Cada uno de estos pasos es un eslabón.

Si identificamos los posibles pasos o eslabones de una enfermedad podemos interrumpir la transmisión y así prevenir que se desarrolle y propague la enfermedad.

Prevención primaria: vacunas

Las vacunas

  • Las vacunas constituyen una de las intervenciones preventivas con más beneficios para el individuo.
  • Han contribuido a disminuir, e incluso a erradicar (viruela), algunas enfermedades infecciosas.
  • Las vacunas son seguras. En algunos casos, se puede producir algún efecto no deseable (efecto adverso), generalmente de carácter leve, como con cualquier otro fármaco.
  • Por regla general, la población tiene claro que la vacunación está dirigida especialmente a los niños y qué solo en determinadas circunstancias (sobre todo de enfermedad y/o edad) están recomendadas para el adulto. Pero existen situaciones (profesión, viajes,…) que pueden producir vulnerabilidad a ciertas enfermedades que podrían ser prevenibles mediante vacunas.

Calendario vacunal del adulto

Entre las indicaciones de vacunarse en la edad adulta están:

  • La necesidad de dosis de recuerdo de algunas vacunas como, por ejemplo, del tétanos.
  • La edad. Por ejemplo, la vacunación antigripal en los mayores de 60 años.
  • La presencia de enfermedades de crónicas o situaciones de inmunosupresión.
  • Situaciones de riesgo para la salud como la aparición de brotes o la realización de un viaje internacional.
  • Completar pautas de vacunación incompletas.

Las vacunas son preparados cuya función es generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos, es decir, formar “defensas” para protegernos de esa enfermedad.

Es muy importante que antes de vacunarnos informemos a nuestro médico si padecemos alguna enfermedad, si podemos estar embarazadas, si presentamos algún tipo de alergia o si previamente nos dio reacción alguna vacuna.

Recuerda

  • Acude a tú centro de salud para revisar tu calendario vacunal. Allí te indicarán las vacunas recomendadas para tu caso en particular.
  • Para obtener información o solventar dudas sobre las vacunas, pregunta a tu médico/enfermera.
  • Si consultas alguna página/documentos web, que la información esté contrastada.
  • Las vacunas son muy seguras y prácticamente no producen reacciones. Si estas aparecen, suelen ser leves. Las más frecuentes aparecen en el lugar de la inyección (dolor, hinchazón, rojez...) pero también pueden producir fiebre y/o dolores musculares. Estas reacciones suelen desaparecer en 2-3 días.
  • Si tienes pensado quedarte embarazada, consulta previamente con tu médico/enfermera para revisar tu vacunación por si fuera necesario administrar alguna vacuna. 
  • Cuando acudas a vacunarte, si algo no te queda claro (cuándo poner la siguiente dosis, qué hacer si te da reacciones, etc.), no te quedes con la duda: pregunta.

Vacunaciones en el viajero internacional

Si tenemos intención de viajar al extranjero debemos sopesar los riesgos que éste puede conllevar.

Entre los factores de riesgo para adquirir enfermedades en viajes internacionales están:

  • El país al que se viaja.
  • Las características del la persona que viaja (no es lo mismo un niño que un adulto o estar sano padecer alguna enfermedad).
  • La estación del año y la duración de la estancia.
  • El propósito del viaje
  • Las medidas preventivas que se adopten.
  • Etc.

Por ello, sería recomendable solicitar consejo en una consulta del viajero para valorar los riesgos de cada uno en particular y saber cómo protegerse. Estas consultas se ubican en los servicios de Medicina Preventiva de los hospitales del Servicio Gallego de Salud y en las delegaciones de Sanidad exterior de A Coruña y Vigo.

Recuerda

  • Programar tu viaje con tiempo suficiente (al menos 4-8 semanas antes).
  • Si tienes pensado viajar, acude a tu médico para informarte de las medidas necesarias que debes adoptar. Las recomendaciones sanitarias se realizan de forma individualizada.
  • Si has nacido fuera de España y tienes previsto visitar a tu familia y amigos en tú país de origen acude a tu centro de salud a informarte sobre qué vacunas están recomendadasRecuerda que por haber nacido allí ni tu, ni tu familia estáis protegidos.
  • Y que, aún vacunándote, el riesgo disminuye pero no desaparece por lo que sigue las recomendaciones generales para un viaje seguro.

Prevención primaria: prevención de infecciones

Infecciones de transmisión sexual (ITS)

Las infecciones de transmisión sexual son infecciones en las que las relaciones sexuales son un mecanismo importante de transmisión. Estas infecciones se adquieren por contacto sexual vaginal, anal o bucogenital

Hay más de 30 microorganismos implicados en este tipo de infecciones. Entre las infecciones más comunes están: la gonorrea, sífilis, linfogranuloma venéreo, la infección por el virus del papiloma humano (VPH), el herpes genital o la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Es importante resaltar que, aunque a veces la persona infectada no presenta síntomas, puede transmitir la enfermedad.

El factor común en todas ellas es la existencia de una relación sexual, habitualmente sin protección, con una persona infectada.

Recuerda

  • Que el preservativo (masculino y femenino) es el mejor método para protegerte de las ITS durante las relaciones sexuales: no te olvides de usarlo.
  • Una única relación sexual sin protección puede ser suficiente para que se produzca  la transmisión. 
  • Las ITS (excepto la hepatitis B) no producen inmunidad por lo que, a lo largo de la vida, se pueden presentar varias infecciones. 
  • Las consecuencias de las ITS no tratadas pueden ser graves.
  • No tengas vergüenza y acude al médico ante el menor síntoma y no te automediques.
  • En caso de tener una ITS, avisa a tus parejas sexuales para que acudan al médico.
  • No mantengas relaciones sexuales hasta descartar la sospecha o cumplir el tratamiento y confirmar la curación

Tuberculosis

La tuberculosis es un problema de salud pública, es decir, no solo es un problema individual para el paciente. Si no se trata adecuadamente, se corre el riesgo que otras personas se infecten o enfermen. Por eso la sospecha inicial es decisiva para el diagnóstico de la enfermedad tuberculosa.

Si presentas alguno de los siguientes síntomas debes acudir a tu médico:

  • Tos productiva o irritativa (de más de 3 semanas de evolución).
  • Fiebre o febrícula.
  • Sudoración nocturna.
  • Pérdida de apetito y peso. 
  • Cansancio.
  • Dolor torácico,  esputo con restos de sangre roja…
  • La duración del tratamiento es larga, por lo que tu curación depende de que tomes correctamente el tratamiento pautado y durante todo el tiempo que te han indicado.

Un tratamiento mal realizado puede agravar la enfermedad y dificultar o impedir su curación.

Higiene de manos

Las manos están a diario en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas y, al mismo tiempo, con gérmenes que pueden ser nocivos para nuestra salud. Cuando una persona no se lava las manos con jabón puede transmitir bacterias, virus y parásitos, ya sea por contacto directo (cuando toca a otra persona) o indirectamente (cuando toca superficies).

El lavado de manos con agua y jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades (sobre todo, las diarreicas y respiratorias).

Debemos de lavarnos las manos:

  • Cuando llegamos a casa de la calle, del trabajo o de la escuela.
  • Antes y después de manipular alimentos y/o dar el pecho.
  • Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios.
  • Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocinados.
  • Tras sonarnos, toser o estornudar.
  • Después de ir al baño y tras cambiar los pañales de un bebé.
  • Tras tocar objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos, etc.
  • Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas. 
  • Después de haber estado en contacto con animales. 

Los cinco pasos para realizar un correcto lavado de manos son:

  1. Mojar las manos con agua.
  2. Enjabonar con jabón.
  3. Frotar muy bien las manos durante unos 20 segundos (hay que incluir muñeca, el dorso y la palma de la mano y no olvidarse entre los  dedos y debajo de las uñas).
  4. Enjuagar con abundante agua.
  5. Secar con una toalla limpia o papel desechable.

Prevención secundaria: detección precoz mediante cribado

Cribado de cáncer

El término cribado se refiere a la realización periódica de determinadas exploraciones o pruebas en personas que no tienen síntomas de una enfermedad, pero que tienen riesgo de desarrollarla.

Los programas de cribado son aquellas actividades orientadas a la detección precoz de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento temprano, que se ofrecen activamente al conjunto de la población susceptible de padecer la enfermedad, aunque no tenga síntomas ni haya demandado ayuda médica.

De esta forma se realiza la detección del cáncer en estadios iniciales y aumenta la probabilidad de realizar un tratamiento menos agresivo y con mejores resultados para el individuo. 

En Galicia contamos con dos programas de cribado de cáncer poblacional (mama y colon) y uno oportunista (cérvix).

El programa gallego de detección precoz de cáncer de mama va dirigido a mujeres con edades comprendidas entre 50 y 69 años. La prueba utilizada para la detección es la mamografía, que se realiza con una periodicidad de dos años.

El programa gallego de detección precoz de cáncer colorectal se dirige a hombres y mujeres con edades comprendidas entre 50 y 69 años. La prueba básica de cribado es el test de sangre oculta en heces y en el caso de que esta prueba detecte indicios de sangre será necesario realizar una prueba de confirmación mediante una colonoscopia. La periodicidad de la prueba en personas sanas, dentro de la franja de edad mencionada, es de dos años.

El cribado de cáncer de cérvix se realiza como cribado oportunista en atención primaria y especializada mediante una citología cérvico-vagianal.

Está dirigido a mujeres con edades comprendidas entre 21 a 65 años y su periodicidad es de tres años. Quedan excluidas de este programa aquellas mujeres que no tuvieran nunca relaciones sexuales o las que estén sin útero, ya sea por una enfermedad benigna o maligna no asociada a virus del papiloma humano.

Prevención de enfermedades crónicas

Factores de riesgo y enfermedades crónicas

Para analizar cómo prevenir las enfermedades crónicas  primero vamos a definir lo que es un factor de riesgo.

La Organización mundial de la salud lo define como cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Por ejemplo, fumar es un factor de riesgo de cáncer de pulmón.

Enfermedades crónicas

La OMS define la enfermedad crónica como la enfermedad de larga duración y, por lo general, de progresión lenta. Son las responsables del 63% de los fallecimientos a nivel mundial.

Este tipo de enfermedades se caracterizan por:

  • Aparición lenta y sin síntomas que nos hagan pensar que padecemos esa enfermedad.
  • El tratamiento no es curativo, solo alivia los síntomas.
  • Los síntomas que producen a veces inducen limitaciones tanto físicas, como psíquicas y sociales, comprometiendo la calidad de vida del paciente.
  • Provocan muerte prematura.
  • Consumen gran cantidad de recursos (tanto sanitarios, como farmacéuticos, económicos, tiempo, sobrecarga familiar, etc.).
  • Requieren cuidados y atención médica de larga duración y hospitalizaciones frecuentes.
  • Necesidad de aprenden a realizar procedimientos de autocontrol de la enfermedad como pej medirse la glucemia en la diabetes.
  • Y presentan más facilidad para padecer otras enfermedades y cuadros depresivos. 
  • Además, es frecuente, que un mismo paciente presente al mismo tiempo más de una enfermedad crónica. 

Como consecuencia de esta pluripatología, se produce una pérdida de autonomía y un aumento en el deterioro del paciente provocando un aumento de las repercusiones sociales y un mayor consumo de recursos sanitarios. De ahí la necesidad de que el paciente sea un agente activo en el manejo de su salud.

Entre las enfermedades crónicas más frecuentes encontramos: las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes tipo 2, la obesidad, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las enfermedades renales, las reumatológicas y las mentales.

Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares son aquellas que afectan al corazón y/o a los vasos sanguíneos.  

Estas enfermedades son: la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria (cardiopatía isquémica), el accidente cerebrovascular (trombosis o derrame cerebral), la enfermedad valvular cardiaca, y la enfermedad cardíaca reumática.

Los factores de riesgo se pueden subdividir en 2 tipos:

  • Factores no modificables como la edad, el sexo, factores genéticos o la historia familiar
  • Factores modificables, sobre los que podemos actuar como la hipertensión, el tabaquismo, la hipercolesterolemia, la diabetes tipo 2, el sobrepeso o la obesidad y la inactividad física.

Factores de riesgo de la diabetes tipo II

Entre los factores de riesgo para desarrollar una diabetes tipo 2 están sobre todo:

  • Los antecedentes familiares de diabetes o haber tenido diabetes durante el embarazo
  • La edad ya el riesgo de diabetes se incrementa con los años.
  • Tener obesidad. Es el factor de riesgo más importante. Este riesgo aumenta cuanto mayor es el IMC.
  • Realizar una dieta con exceso de carnes rojas y/o procesadas, dulces, bebidas azucaradas y alcohol.
  • No hacer ejercicio físico y fumar .

Factores de riesgo de la obesidad

La obesidad aumenta las probabilidades de adquirir factores de riesgo cardiovascular, sobre todo hipertensión, aumento de los niveles de colesterol en sangre y padecer diabetes
Hablamos de sobrepeso cuando el IMC es superior a 25 y de obesidad cuando es superior a 30.

Aunque están descritos como factores de riesgo algunas enfermedades genéticas y endocrinas o el consumo de algunos fármacos, la causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías que consumimos y las que gastamos.

Este desequilibrio aparece cuando se aumenta la ingesta de alimentos con muchas calorías y se acompaña de un descenso en la actividad física, como resultado del estilo de vida cada vez más sedentario.

Factores de riesgo de la enfermedad pulmonar obstructuva

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por un bloqueo continuado del flujo de aire hacia los pulmones, lo que provoca falta de aire (disnea) y además se acompaña de expectoración anormal y tos crónica. 

La principal causa de la EPOC es el humo del tabaco ( tanto fumadores activos como pasivos).

Otros factores de riesgo relacionados son:

  • La contaminación del aire interior de la vivienda por humo, debido a la utilización de leña y otros combustibles sólidos en cocina/lareiras o calefacción.
  • La polución ambiental.
  • La exposición laboral a polvos y productos químicos.
  • Las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.

Factores de riesgo de las enfermedades reumáticas y músculoesqueléticas

Con el nombre de enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas se incluyen más de 200 enfermedades que tienen en común la presencia de manifestaciones clínicas en el aparato locomotor y muchas de ellas presentan además, una alteración de la respuesta inmune/inflamatoria.

Dentro de este grupo están la artritis reumatoide, el lupus, la esclerodermia, la vasculitis, la espondilitis anquilosante, la artritis psoriásica o la fibromialgia (entre otras).

Al igual que en otras enfermedades crónicas, presentan unos factores de riesgo no modificables como edad, sexo, factores genéticos o la autoinmunidad. Entre los factores modificables se han descrito el sedentarismo, la dieta inadecuada, el sobrepeso y obesidad y el consumo nocivo de alcohol y tabaco.

Factores de riesgo de la enfermedad renal crónica

La enfermedad renal crónica no es más que la pérdida de la función renal (de manera permanente e irreversible) con el tiempo. 

Aunque se ha relacionado con factores como la exposición a toxinas, enfermedades autoinmunes, infecciones, cáncer o una edad superior a 60 años, entre otras, la diabetes mellitus y la hipertensión de larga evolución son las principales causas como consecuencia del daño mantenido sobre los vasos sanguíneos del riñón.

Factores de riesgo de las enfermedades mentales

En cuanto a los trastornos mentales y de conducta, no son exclusivos de un grupo de población especial, sino que se encuentran en personas de todas las regiones, todos los países y todas las sociedades.

Los factores de riesgo pueden ser de carácter individual, relacionados con la familia, sociales, económicos y ambientales. Pero, generalmente, la enfermedad mental es el efecto acumulado de la presencia de múltiples factores de riesgo y de la falta de factores de protección.

Prevención del cáncer

Factores de riesgo del cáncer de pulmón

En cuanto al cáncer de pulmón, decir que es la primera causa de muerte por cáncer en los países industrializados y que el tabaco es el principal factor de riesgo. De hecho, los fumadores presentan 15 veces más riesgo de padecer este cáncer que los no fumadores. El segundo factor de riesgo implicado es el gas radón.

Otros factores implicados conocidos son la exposición ocupacional a sustancias como: asbesto o la sílice cristalina, la contaminación atmosférica o haber padecido enfermedades pulmonares previas.

Factores de riesgo del cáncer colorectal

En el desarrollo de un cáncer colorectal se implican factores genéticos y ambientales. La lesión precursora en este cáncer se conoce y es el pólipo adenomatoso

Entre los factores de riesgo implicados están:

  • Tener más de 40 años 
  • Factores hereditarios y la presencia de enfermedades como la poliposis familiar, el síndrome de Gardner y Turcot, la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn entre otras).
  • Tener una dieta rica en grasas y pobre en fibra, así como el sedentarismo.
  • Consumo de tabaco y alcohol.
  • La radioterapia pélvica o la cirugía abdominal previa.

Factores de riesgo del cáncer de mama

Entre los factores modificables que se han relacionado con el cáncer de mama están: 

  • No haber tenido hijos o haber tenido el primer parto después de los 35 años.
  • Algunos tratamientos hormonales.
  • Sedentarismo.
  • Obesidad (sobre todo durante la menopausia).
  • Posiblemente dietas ricas en grasas de origen animal especialmente en mujeres premenopáusicas. 

Pero también se relacionan otros factores no modificables como:

  • Ser mujer  y tener una edad superior a 50 años.
  • Ser de raza blanca.
  • Presentar antecedentes familiares o factores genéticos como la alteración en los genes BRCA 1 y 2.
  • Tener factores hormonales propios.

Factores de riesgo del cáncer de cérvix

En cuanto al cáncer de cérvix la causa principal es la infección mantenida en el tiempo por el virus del papiloma humano (VPH). 

También se han relacionado otros factores como tener varias parejas sexuales, haber padecido otras infecciones de transmisión sexual, padecer inmunosupresión, fumar, etc.

Conclusiones

Recuerda que ante una enfermedad crónica debes tener en cuenta: 

  • No dejarte vencer por la enfermedad: hay que ser positivos.
  • Acudir a tú médico y plantearle todas las dudas que te surjan en relación con tú enfermedad (pronóstico, síntomas, evolución,…).
  • Tomar siempre la medicación tal y como te lo han explicado ya que es importante para la evolución de tú enfermedad. Si tuvieras alguna duda no te marches a casa con ella, pregunta a tú médico.
  • Trata de mantener tus estilos de vida saludables lo más parecidos a lo que hacías con anterioridad (salir de paseo, ir al cine,….) y adquiere nuevos estilos de vida saludables.
  • Apóyate en tu familia y amigos y busca ayuda/apoyo en asociaciones de enfermos, porque saben de lo que hablas.

Además de recomendar de forma general unos hábitos de vida saludable, deberemos realizar previamente una valoración del estado de salud del individuo por si fuera necesario unas recomendaciones específicas. Para ello tendremos en cuenta:

  • Parámetros antropométricos como el peso, la talla y el índice de masa corporal que nos van a aportar información indirecta y aproximada sobre el estado de nuestro organismo
  • Constantes vitales como la tensión arterial.
  • Controles analíticos de sangre y orina

Entre las conductas positivas para unos hábitos saludables estarían:

  • Una adecuada alimentación y nutrición.
  • Ejercicio físico.
  • Medidas para prevenir enfermedades transmisibles como las vacunas o el uso de preservativo .
  • Consumo responsable de alcohol, tabaco y de medicamentos.
  • Prevención de riesgos y accidentes en el hogar así como la prevención de la discapacidad.
  • Entorno saludable (tanto vivienda como ciudades saludables) que va a facilitar unos estilos de vida más sanos.
  • Control de estrés.
  • Etc.

Cuestionario

¿Qué has aprendido?

Ahora que has terminado este curso, realiza de nuevo el cuestionario que te ofrecimos en el apartado de introducción, y comprueba lo que has aprendido.

Cuestionario
 
1/1
10 puntos
   

1. Si tuvieras que hacer un viaje al extranjero a ver a unos familiares que viven en Venezuela, ¿crees que tendrías que ponerte alguna vacuna?

Quizz question

Efectivamente. La respuesta es correcta.

Lo sentimos. La respuesta no es correcta.

2. Si mis cifras habituales de tensión arterial son de 150/95 mmHg:

Quizz question

Efectivamente. La respuesta es correcta.

Lo sentimos. La respuesta no es correcta.

3. De las siguientes cifras de glucosa crees que se consideran dentro de la normalidad:

Quizz question

Efectivamente. La respuesta es correcta.

Lo sentimos. La respuesta no es correcta.

4. La edad para comenzar a hacer mamografías dentro de un programa de cribado es de:

Quizz question

Efectivamente. La respuesta es correcta.

Lo sentimos. La respuesta no es correcta.

5. Ser fumador se considera factor de riesgo de:

Quizz question

Efectivamente. La respuesta es correcta.

Lo sentimos. La respuesta no es correcta.

Recursos de la unidad

Saber más

Para saber más sobre la prevención de la enfermedad, puede acceder a los siguientes enlaces.

Pulsa para ampliar

Pulsa para ocultar

Organizaciones e instituciones de interés

Conoce las organizaciones e instituciones donde te puedes informar sobre política preventiva para enfermedades.

Bibliografía recomendada

  • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
  • Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
  • Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo; 2012.
  • Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2011/6.